EL SUEÑO QUE SE HIZO REALIDAD

Ésta historia comenzó a escribirse hace 8 años.
Pablo tenía 22 años y por delante un prometedor futuro como biólogo. Un accidente de coche le dejó con el cerebro gravemente dañado, acabando en la UCI de un hospital de Santiago de Compostela. Estuvo entre la vida y la muerte durante 2 largos meses.

Los médicos aseguraron que Pablo iba a ser lo más parecido a un paralítico cerebral con movimientos limitados.

Su padre Jesús Devesa, médico e investigador de la Facultad de Medicina compostelana, no estaba dispuesto a que su hijo pasara el resto de su vida con el cerebro paralizado.

Devesa se la jugó a la única carta que él conocía desde hacía décadas para ganarle la partida a las lesiones medulares: la hormona del crecimiento.

En cuanto Pablo salió del coma, su padre comenzó a tratarle en el mismo hospital. Luego llegarían los ejercicios específicos de estimulación sensorial y la recuperación del habla y la visión.
Aquel chico con parálisis cerebral que los médicos daban por perdido, no sólo se levantó sino que hoy en día es biólogo molecular y con 29 años, defenderá su tesis doctoral.
Sin secuelas, quiere mirar al horizonte y nadie mejor que él para vivir como propio el centro médico ubicado en el pueblo de Cacheiras, a 6 Km. de Santiago.
Un centro llamado “FOLTRA” por la primera palabra que Pablo pronunció nada más salir del coma. (Palabra húngara que significa Amistad ó Ayuda).
Hasta éste centro llegan cientos de personas por los resultados de éste tratamiento pionero que ha germinado después de 36 años de investigación, atraídos por los impresionantes efectos de la hormona del crecimiento en la restauración de las conexiones nerviosas perdidas, ya sea en el cerebro y /o en la médula espinal.

Por ello tanto la revista sueca Journal of Rehabilitation Medicine como la presencia de Devesa en Rusia, Estados Unidos y Alemania no hacen más que elogiar a éste médico.

Reconocimiento que ha puesto en marcha, el 1 de Abril un ensayo clínico en el que intervienen 76 pacientes (todos con lesiones medulares) en el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo), centro público de referencia.

http://www.proyectofoltra.org/



 “Periódico El Mundo”
(11 Abril 2010)

UN DÍA EN AMICA

La jornada empieza a las 10 de la mañana, esperamos a que lleguen los chavales que tienen discapacidades, como parálisis cerebral y síndrome de Down.

A las 11 de la mañana comenzamos la primera actividad, un taller de lectura del periódico, en el que todos los integrantes dan sus opiniones. En otro taller al mismo tiempo hacen trabajos de psicomotricidad, lectura y matemáticas.

A las 12 del mediodía, damos un paseo, todo dependiendo del tiempo que haga. Solemos ir al pasaje donde hacemos ejercicios en un circuito que consta de varios aparatos de gimnasia o bien vamos al parque del palacio donde podemos tomar el aire y donde los chavales tienen tranquilidad.

Seguidamente nos dirigimos al centro de AMICA para darlos de comer. Los componentes del equipo que ayudamos en las comidas somos (Cristina, Marta, Irene, Roberto y Carlos) éste último como ayudante en prácticas.

Una vez terminada la comida ayudamos en la higiene (limpieza de boca o cambio de pañales). Después los chicos tienen una hora de descanso. Y en ése momento es cuando los cuidadores y ayudantes aprovechamos para comer.

Cuando terminamos volvemos a comenzar con los talleres y los cambios de pañales.
Y mi jornada termina aquí.



Carlos

UN DÍA DE PRÁCTICAS EN AYUDA A DOMICILIO

Las prácticas las hago con la empresa Asón-Agüera en colaboración con el Ayuntamiento de Rasines.

En ayuda a domicilio empezamos a las 8:30 de la mañana. En la primera casa que visitamos vive un hombre sólo que se maneja muy bien en las actividades de la  vida diaria. Nosotras le hacemos la limpieza de la casa y la comida que tiene que comer para su bienestar, debido a los problemas de salud que tiene.

En ésta casa estamos hasta las 9:45 más o menos, porque una vez terminamos en la ella salimos a la calle para hablar con él un rato, ya que al estar sólo se aburre y no tiene con quién hablar en casa, a no ser que esté en el patio y pasen algunos vecinos paseando o salga a comprar algo.

El segundo domicilio es a las 10:00 de la mañana. En ésta casa se encuentra una mujer que está sola pero todos los días sube su hijo para estar con ella y para realizar las tareas de la huerta, los animales, etc. Pero ella es muy autosuficiente para realizar esas tareas y también para asearse, comer, en definitiva hacer una vida normal.
Nosotras le hacemos las tareas de limpieza de la casa y le damos compañía que es lo que más necesita.
Al salir de éste domicilio a las 11: 45 aproximadamente, hacemos el descanso y a veces aprovechamos para ir a por recetas o reunirnos con la Trabajadora Social.

Luego visitamos el tercer domicilio al que llegamos sobre las 12:20 del mediodía. Aquí vive una mujer sola que tiene una edad avanzada, pero pese a esto se maneja muy bien para realizar sus tareas domésticas. Si hace buen tiempo vamos a dar un paseo por la zona o estamos en la calle hablando hasta la hora de marchar.

Para terminar visitamos un domicilio sobre las 14:00, en él vive una mujer con su hijo, pero él pasa mucho tiempo fuera de casa debido a su trabajo. A ésta señora la hacemos la comida, la damos de comer, la medicación y nuestra compañía que es lo que más necesita. Es la única persona dependiente de todas las que visitamos.

Lo bueno que saco de todo esto cuando vuelvo a casa es que es un trabajo del que te llevas una gran satisfacción y alegría al ver que hay personas a las que haces felices sólo con estar con ellas todos los días y que aunque tienen una edad avanzada, ya nos gustaría a muchos llegar a esa edad y estar tan llenos de vitalidad como están ellos.



Pilar




UN DÍA DE TRABAJO EN LA RESIDENCIA DE LAREDO

A las 8:00 h entramos a trabajar en la residencia, mi puesto es de prácticas en la 1ª planta, en la que se encuentran las personas dependientes y válidas.

Cuando ya se encuentran en la planta todos los auxiliares que corresponden a ese día, se procede a leer el parte de incidencias de la noche y después se hace un sorteo. (El sorteo se hace para que no te toque cada día lo mismo y sea más ameno).

Una vez organizado el día se comienza a ir por las habitaciones para levantar a los residentes, asearlos, vestirlos y llevarlos al comedor para almorzar.

A las 9:30 h suben el desayuno y comenzamos a repartir las bandejas correspondientes a cada uno, según el listado. (Cada residente tiene su dieta escrita). Mientras el enfermero reparte la medicación a cada uno.

Cuando terminan de desayunar se les deja descansar aunque siempre supervisados por un auxiliar.

Luego pasamos por las habitaciones para acondicionarlas y reponer lo que haga falta. Una auxiliar se queda con ellos para darles de beber agua ó zumos para tenerlos hidratados y acompañarlos al baño si hace falta.

Cuando sale el sol y la temperatura es buena, se les baja al jardín para pasear y tomar el sol.
A falta de 15 minutos para la comida se les sube a la planta y se les prepara para comer.

A las 13:00 h suben la comida y el enfermero reparte la medicación de cada uno, mientras comen.
Cuando terminan se les lleva al baño y a los residentes que duermen la siesta se les lleva a la habitación para que duerman y descansen.

Cuando está todo supervisado y en orden los auxiliares se reúnen para hacer el parte de incidencias de la mañana, para el turno de tarde.


Elisa

PARÁLISIS CEREBRAL

Si un niño tiene Parálisis Cerebral, significa que parte de su cerebro o bien no funciona correctamente o no se ha desarrollado con normalidad. La zona afectada suele ser una de las que controlan los músculos y ciertos movimientos del cuerpo.

En España, alrededor de 1.500 bebés nacen o desarrollan una Parálisis Cerebral casa año.

Las lesiones que provocan Parálisis Cerebral suceden durante la gestación, durante el parto o durante los primeros años de vida.

Las causas pueden ser:

-Infección intrauterina.
-Una dificultad antes del nacimiento.
-Un hematoma cerebral ó una hemorragia intraventricular.
-Malformación del cerebro del bebé.
-Trastorno genético.
-Incorrecta asistencia durante el parto.
-Nacimiento prematuro.
-Infecciones del cerebro (meningitis), accidentes (ahogamientos), etc...

La Parálisis Cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos dificultando el movimiento de éstos. Hay diversos tipos de Parálisis Cerebral dependiendo de los tipos de órdenes cerebrales que no se producen correctamente. Muchas de las personas afectadas tienen una combinación de dos o más tipos.

- Hemiplejía.
- Diplejía.
-Tetraplejía.

Algunos de los tipos tradicionalmente considerados como más importantes son:

-Parálisis Cerebral Espástica.
-Parálisis Cerebral Atetoide.
-Parálisis Cerebral Atáxica.

Con gran frecuencia, en la Parálisis Cerebral a los problemas de movimiento se asocian otros de diversa índole y no de menor importancia. Se trata de problemas clínicos, sensoriales, perceptivos y de comunicación.
Tratamientos:
La Parálisis Cerebral no se puede curar. Pero si su hijo recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá aprender mucho y llevar una vida plena.

Hay diferentes técnicas y enfoques en el tratamiento, siempre que estén aplicados por profesionales cualificados podrán ser efectivos. Usted puede pedir información sobre éstos tratamientos en la Asociación de Parálisis Cerebral más cercana o en;

Federación ASPACE.

Los niños con Parálisis Cerebral, como los otros niños, también necesitan amor, aliento y apoyo; la opción de aprender ciertas habilidades sociales y la oportunidad de fomentar su confianza y su autoestima.

Mavi y Mayra